Instituto Superior de Formación Docente Perito MorenoInstituto Superior de Formación Docente Perito MorenoInstituto Superior de Formación Docente Perito MorenoInstituto Superior de Formación Docente Perito Moreno
  • Inicio
  • La pedagogía waldorf
  • Nuestro Profesorado
    • Ideario del Profesorado
    • Cómo trabajamos
      • Introducción
      • El arte de la Palabra
      • Música
      • Las Labores
      • Modelado
      • Dibujo y pintura
      • Movimiento
      • La pedagogía como práctica
    • Publicaciones
      • Novedades
      • Cuentos de estación
      • Lecturas
      • Biblioteca
  • Planes de estudio
    • Introducción
    • Primer año
    • Segundo año
    • Tercer año
    • Cuarto año
  • Novedades
  • Contáctenos

La pedagogía waldorf

    Home La pedagogía waldorf

    Introducción

    Sustentamos nuestro trabajo en la Pedagogía Waldorf, creada por Rudolf Steiner en el primer tercio del siglo XX luego de la Primera Guerra Mundial. El fundó la primera escuela en la fábrica Waldorf Astoria para los hijos de los trabajadores.

    Su propuesta creció con el tiempo y hoy las escuelas se han extendido a lo largo de todo el mundo. Ante este crecer orgánico surge la necesidad de formar maestros que puedan llevar la esencia de esta pedagogía y darle nuevos impulsos creativos pero fundamentados sólidamente a la sociedad de este nuevo siglo…

    ¿Quién fue Rudolf Steiner?

    Rudolf Steiner nació en Austria, en 1861, en el seno de una humilde familia ferroviaria. Desde pequeño mostró una prodigiosa sensibilidad e inteligencia, que maduraron armoniosamente en el entorno agreste de bosques y montañas del pueblo de su infancia. Estudió en la Universidad de Viena. Allí cursó biología, química, física y matemática, y paralelamente filosofía y literatura. Se doctoró en filosofía en la Universidad de Rostock.  Uno de sus primeros libros, La Filosofía de la Libertad, aborda un problema fundamental de la vida anímica del hombre; si éste, como ser dotado de voluntad, puede llegar a ser realmente libre. Rompió con muchos de los moldes existentes en los ámbitos de las ciencias naturales y espirituales, especialmente con su espiritualidad orientada a aquello práctico y diario. Impulsó una multitud de iniciativas culturales en los campos de la pedagogía, la agricultura y la medicina, en la sociología y en las ciencias de la naturaleza y la cultura. Sus ideas y su trabajo crearon nuevas corrientes artísticas, entre otras en la arquitectura y la euritmia.

    En 1923 presidió la constitución de la Sociedad Antroposòfica general en Dornach, con su cosmovisión centrada en la conciencia del yo humano. Allí se erige el Goetheanum, como sede y centro de estudios en todas las ramas del quehacer antroposòfico y como escenario para el cultivo de las artes.

    Murió en Dornach, el 30 de marzo de 1925.

    ¿Cómo nació la primera Escuela Waldorf?

    La pedagogía Waldorf nació en medio del caos socio económico que siguió a la primera guerra mundial.

    Tras el derrumbe de viejas formas sociales, aquellos que se esforzaban por construir el futuro de Europa buscaban nuevas orientaciones.

    Uno de estos hombres era Emil Molt, director de la fábrica de cigarrillos Waldorf Astoria en Stuttgart, Alemania. Este le pidió a Rudolf Steiner que lo ayudara en la construcción de una escuela para los hijos de los obreros de su fábrica.

    Seis meses más tarde, en Septiembre de 1919, se abrieron las puertas de la primera escuela Waldorf con 12 profesores y 256 alumnos en 8 clases.

    Extracto de un texto de Ana Reinhardt
    publicado en El Puente.

    Contacto

    Dirección
    La Paz 953
    (B1640CXC) – Martinez
    Buenos Aires
    República Argentina

    Teléfono
    (011) 4836-0323
    de 13:00 a 17:00 hs

    Biblioteca

    En la biblioteca podrás encontrar todo nuestros contenidos.

    Ir a biblioteca

    Links de Interés

    Goetheanum

    Freunde Waldorf

    • Inicio
    • La pedagogía waldorf
    • Nuestro Profesorado
      • Ideario del Profesorado
      • Cómo trabajamos
        • Introducción
        • El arte de la Palabra
        • Música
        • Las Labores
        • Modelado
        • Dibujo y pintura
        • Movimiento
        • La pedagogía como práctica
      • Publicaciones
        • Novedades
        • Cuentos de estación
        • Lecturas
        • Biblioteca
    • Planes de estudio
      • Introducción
      • Primer año
      • Segundo año
      • Tercer año
      • Cuarto año
    • Novedades
    • Contáctenos
    Copiright © 2017 Instituto Superior de Formación Docente Perito Moreno. Todos los derechos reservados.
    • Inicio
    • La pedagogía waldorf
    • Nuestro Profesorado
      • Ideario del Profesorado
      • Cómo trabajamos
        • Introducción
        • El arte de la Palabra
        • Música
        • Las Labores
        • Modelado
        • Dibujo y pintura
        • Movimiento
        • La pedagogía como práctica
      • Publicaciones
        • Novedades
        • Cuentos de estación
        • Lecturas
        • Biblioteca
    • Planes de estudio
      • Introducción
      • Primer año
      • Segundo año
      • Tercer año
      • Cuarto año
    • Novedades
    • Contáctenos
    Instituto Superior de Formación Docente Perito Moreno